
14 Oct Reconocimiento médico y seguros de vida
Los seguros de vida poseen como requisito la superación de un reconocimiento médico que compruebe el estado de salud del solicitante.
Este tipo de seguro es de las pólizas más demandadas de la historia para aquellas personas responsables de la economía de su familia. Antes de aceptar a un solicitante de un seguro de vida, las diferentes aseguradoras solicitan que la persona se someta a un reconocimiento médica. En función de la aseguradora, el reconocimiento poseerá unas características u otras.
Certificado médico en tus seguros de vida
Un certificado médico es un documento redactado por un profesional de la salud con licencia y que tiene validez oficial para reflejar el estado de salud de la persona que lo solicita.
A nombre de certificado médico se incluyen todos los documentos emitidos y firmados por un profesional de la salud debidamente acreditado que refleje el estado físico o psicológico en el que se encuentra la persona que realiza la solicitud.
Por supuesto, la producción de un certificado médico estará asociada a la preparación preliminar de un reconocimiento médico, durante el cual dicho profesional podrá analizar los parámetros a tener en cuenta para su preparación.
Aunque existen multitud de certificados médicos, de acuerdo con la finalidad expresa de dicho documento, los que generalmente se consideran aplicables a la hora de contratar un seguro de vida, o cuando se notifica el fin de su vigencia, son los que te mostramos a continuación.
Certificado médico para contratar un seguro de vida
Si bien la realización de un certificado médico suele asociarse preferentemente al ámbito de la salud, también existen casos en los que este documento resulta de gran utilidad en lo que respecta a la vigencia y vigencia del seguro de privacidad.
En este sentido, a lo largo de la vida de tu seguro de vida, debes tener en cuenta la importancia de los siguientes tipos de certificados médicos:
● Certificado de historial médico: es el documento elaborado por un profesional o una entidad médica autorizada que refleja el historial de salud de una persona, en función de sus necesidades médicas, quirúrgicas y / u hospitalarias previas.
Este documento puede ser solicitado por tu compañía aseguradora antes de contratar tu seguro de vida, para comprobar si tienes patologías preexistentes o una mayor o menor predisposición a padecer enfermedades que puedan poner en peligro tu vida.
● Certificado de defunción: es un documento, expedido por el estado civil correspondiente al lugar de residencia de una persona fallecida, y que tiene valor legal para certificar oficialmente su fallecimiento.
En el caso de los seguros de vida, este es el único documento legal válido para registrar el fallecimiento del asegurado y, en consecuencia, para que sus beneficiarios o herederos legales tengan derecho a percibir la indemnización pactada en su contrato.
Casos en los que el reconocimiento médico es obligatorio para contratar un seguro de vida
Si la persona solicitante tiene una edad avanzada, por lo que existen más posibilidades de fallecimiento o situación de invalidez, es probable que la prueba médica sea un requisito obligatorio para la compañía aseguradora. Esto se debe a que la gente de más edad tiene una mayor propensión a contraer y desarrollar enfermedades que deriven en problemas de salud.
El reconocimiento médico también tiene un carácter obligatorio en el caso de que el futuro asegurado quiera contratar un seguro de vida con un alto capital.
Por otro lado, algunas compañías aseguradoras simplemente requieren de un cuestionario básico acerca del estado de salud del solicitante sin que sea necesario la realización de un reconocimiento médico por parte de un profesional. En dicho caso, la compañía ofrece un voto de confianza al futuro asegurado, con la esperanza de que responda en todo momento con honestidad y sinceridad.
Las preguntas que se incluyen en un cuestionario de salud abarcan los diferentes aspectos que se consideran como datos de interés al efecto: estatura, peso, hábitos de vida, intervenciones quirúrgicas, medicación… No son cuestiones que busquen comprometer la privacidad del solicitante, sino valorar el riesgo que se asumiría al asegurarlo.
Las preguntas que aparecen en estos cuestionarios se tienen que exponer con claridad, sin que haya margen a la libre interpretación puesto que, en dicho caso, favorecerían al solicitante. En todo caso, el solicitante del seguro de vida está obligado a comunicar a la compañía si sufre cualquier tipo de dolencia o consta alguna enfermedad en su historial clínico.
¿Qué sucede si se miente en el cuestionario de salud?
Si, por un motivo u otro, el futuro asegurado decide no responder de forma veraz u honesta en su cuestionario médico, las consecuencias pueden derivar en problemas muy graves. El cuestionario de salud no se limita a ser un simple trámite, sino que puede tener repercusiones legales.
Una de las principales razones por las que la compañía de seguros puede negarse a no pagar la suma asegurada es que se detectan irregularidades o mentiras en el cuestionario de salud. La ley española protege el derecho de las compañías de seguros a conocer el estado de salud del asegurado.
El cliente no está obligado a responder más preguntas de las que se espera que responda. Si la compañía de seguros no ha elaborado adecuadamente su cuestionario de salud y el asegurado no informa de una patología en particular, no se puede alegar que mintió en su cuestionario de salud.